
La contextualidad del colonialismo permitió el flujo de conceptos, ideas y creencias que con el paso de los siglos fueron guiando la identidad en este caso del territorialismo ideológico de los habitantes de Taxco con el sincretismo del folclor, la religiosidad medieval con la evangelización, las tradiciones, el arte, la cultura y la música contemporánea en el quehacer actual del municipio, principalmente por los momentos del coloniaje en que esta ciudad vivió, y se reflejó en las leyendas de la oralidad, el lenguaje citadino de sus propios habitantes y su arquitectura arábigo-española.
La llegada del barroco novohispano tardío y la institucionalidad de la Santa Inquisición en la que Taxco estuvo inmerso en la persecución judaizante, por el primer asentamiento de judíos conversos en región de lo que hoy es la comunidad de Juliantla, originó una nueva sociedad de culto arraigado al cristianismo y la formación de identidades sociales más decorosas y moralistas, cuidando especialmente de no romper con las normas sociales y religiosas de la cultural eclesiástica y abandonando el pensamiento libre del que se perseguía por parte del tribunal la herejía, hechicería y en busca de la abolición de los movimientos de la idolatría pagana.
Con el paso de los siglos y la nueva contemporaneidad la música rock también sufrió la influencia de los movimientos, principalmente de la religión católica en el que se refleja la aparición del demonio, y que ahora es plasmado en una de las canciones de la banda Utopia de Taxco; una agrupación de la primera mitad de la década de los noventa que tuvo poca duración y que dejó una narrativa del Apocalipsis sobre el ángel caído y la llegada de Satanás a la tierra, los males y las ficciones aterradoras que pueden suceder en el hombre y la sociedad con el texto de la canción de El Ángel de la Maldad, creado por el vocalista del grupo, Sergio Moreno.
Quizá la letra de esta canción esté basada de las enseñanzas que recibió Sergio Moreno por parte de familiares sobre la religión católica y principalmente el culto a la imagen del San Miguel Arcángel, y la relación intrínseca por esta tradición, dado que su infancia la desarrolló en el barrio de San Miguel, el más antiguo de los barrios de lo que hoy es la ciudad de Taxco y donde las familias de este lugar, las más arraigadas principalmente de las que él desciende, han dedicado tiempo a la alabanza de esta advocación en el templo parroquial.
La letra describe la presencia del maligno en una base literaria del Antiguo Testamento de la Biblia del Libro de Job, y con eso va marcando la herencia colonial del cristianismo, suficiente para involucrarlo en la canción El Ángel de la Maldad. El texto nos lleva al Apocalipsis en que se describe la caída de los ángeles desterrados del cielo a la tierra y expone a modo de advertencia un presente desolador y una circunstancia de abominación de Satanás.
A través de la oscuridad, emerge el emperador
Rey del poder y la destrucción.
Dominante de lo que hay alrededor.
Convenenciero, por excelencia.
En la letra también se vuelve a escuchar a Job quien es un personaje bíblico que aparece en el Antiguo Testamento que fue probado por Dios para saber la lealtad y fe hacia él.
En las tinieblas está su reino,
Un aire frío es su presencia.
Ángel del mal, Ángel del mal
La letra se vuelve muy insistente en la presencia y llegada de Satanás a la tierra con su séquito de ángeles y arcángeles que dominarán el mundo, la destrucción y la muerte, como un presagio del presente y futuro.
La agrupación que también tuvo poca duración en el movimiento del rock en Taxco, dejó un legado de letras para el movimiento del heavy metal y hard rock, principalmente mexicano, de Taxco, con músicos como Jaime Ruiz, Julián Velázquez, Gerardo Quinto, Sergio Moreno y José Ángel Lugo. La banda se condujo por el camino del metal y el hard con las influencias sociales e ideológicas de la región cristiana impuesta en la Nueva España y que aún perdura.⚅
[Foto: Mau Abarca]
Comments